Cuatro claves para entender por qué se llegó a un nuevo récord de casos de COVID-19 en Argentina
Un nuevo récord de contagios. En la tarde de este jueves, la Argentina presentó, según los informes oficiales, una nueva cifra, un número que habla de que las cosas no están bien con respeto al COVID-19.
El Ministerio de Salud de la Nación informó que, en las últimas 24 horas, se registraron 551 muertes y 41.080 nuevos contagios de coronavirus, récord para una jornada. Con estos datos, el total de infectados desde el inicio de la pandemia asciende a 3.663.215 y las víctimas fatales son 76.135.
Por otra parte, en las últimas 24 horas fueron realizados 121.115 testeos, con una positividad del 33,91%. Desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 13.571.645 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 367.606 casos positivos activos en todo el país y 3.219.474 recuperados.
Infobae, consultó a expertos para elaborar una lista de cuáles son las 4 claves que determinan la foto actual de contagios que vive hoy la Argentina.
1. Sistema lento y escases de vacunación
“Necesitamos aumentar la cantidad de personas vacunadas con el esquema completo lo antes posible y recordar que si estamos vacunados aunque estaremos protegidos de un Covid severo, la mayoría podemos contagiarnos y transmitir el virus”, empieza diciendo Mirna Biglione a Infobae, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida UBA- CONICET y médica alergista de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC)
Y Sigue: “Somos un riesgo para quienes no lo están si no nos protegernos correctamente. Cumplir los protocolos y usar las medidas de protección sigue siendo relevante para darle batalla al Sars Cov2″.
Según el monitor publico de vacunación hay en el país 11.503.476 aplicadas y 12.879.304 dosis distribuidas. Vacunados con una dosis son 8.988.267 mientras que con dos dosis suman 2.515.209.
De acuerdo a información pública analizada por la Unidad de Datos de Infobae, desde que comenzó la campaña de vacunación -diciembre- hasta el momento, llegaron a la Argentina 15.483.345 dosis de distintos laboratorios. Se aplicaron 11.503.476, lo que significa que hay 3.979.869 inyecciones disponibles
Hay casi 4 millones de vacunas disponibles en el país para ser aplicadas. Es una cifra récord: nunca hubo tantas dosis. El desafío de las provincias es que no se genere un cuello de botella en la campaña de inmunización.
El Gobierno argentino comenzó a recibir esta semana dosis de vacunas contra el coronavirus de AstraZeneca pertenecientes a un contrato cuyo cumplimiento se encontraba demorado. Existe una promesa de que a partir de ahora los arribos de estos inoculantes serán continuos, todas las semanas. También aterrizaron en el aeropuerto de Ezeiza dos vuelos con vacunas rusas Sputnik y otros dos con más dosis de AstraZeneca, provenientes del fondo COVAX. El caudal de vacunas disponibles ilusiona a las provincias, que son las encargadas de organizar la campaña, de avanzar rápidamente con la inmunización de sus grupos de riesgo.
Ahora, ¿dónde se encuentran esas casi 4 millones de vacunas disponibles? Fuentes oficiales consultadas por Infobae explicaron que 1.300.000 están bajo la órbita de las provincias y están siendo aplicadas de acuerdo a la fase de la campaña en la que se encuentra cada distrito. La mayoría se encuentra actualmente terminando de vacunar a los mayores de 60 y avanzando en la inoculación de personas de menor edad con factores de riesgo. Sin embargo, hay diferentes criterios. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está abierta la inscripción para mayores de 50 con antecedentes de salud y que integran grupos estratégicos (docentes, policías, bomberos). Las comorbilidades se acreditan con certificados médicos.
En la provincia de Buenos Aires, el registro está abierto para toda la población, pero por ahora se está vacunando a mayores de 40 años, cuya declaración jurada es suficiente para informar sus antecedentes de salud. La semana que viene -prometen- convocarán a personas de entre 18 y 40 años. Un millón cuatrocientos mil inoculantes empezaron ser distribuidos esta semana. Este lote está integrado por 804.000 dosis de AstraZeneca y 600.300 de Sputnik V, según se informó oficialmente. Y 1.137.635 se encuentran en depósitos del gobierno nacional, próximas a ser liberadas para su distribución en todo el país.
Lautaro de Vedia, infectólogo, expresó a Infobae en relación al ingreso de vacunas al país y la lentitud de la aplicación: “Por más que estén entrando, yo creo que llegaron 100 o 150 mil casos tarde, estas vacunas. Estas vacunas tendrían que haber estado mucho tiempo atrás. Estas o la que no vieron. La falta de vacunas es el principal problema, o el poco éxito de la gestión para la aplicación”, dice De vEdia
La médica infectóloga Isabel Cassetti, directora de Helios Salud (MN 55583) expresó a este medio hace unos días: “En un país donde no se accede fácilmente a las vacunas, es prioritario vacunar principalmente a los grupos de riesgo, empezando por el personal de la salud. Luego a las personas mayores de 70 y 60 años y a quienes sufren comorbilidades como la obesidad, la diabetes, hipertensión y enfermedades cardíacas o respiratorias, entre otras. Es necesario distribuir mejor las vacunas en forma escalonada y en orden”.
“El tiempo que no estamos vacunando es el tiempo que le estamos permitiendo al virus a que siga teniendo gran parte de circulación”, reflexiona el infectólogo Ricardo Teijeiro a Infobae. Y agrega tajante: “Hay que aumentar el ritmo de vacunación en el menor tiempo posible”.
2. Sistema de salud colapsado y médicos cansados
“Estamos en una situación crítica, con el sistema de salud saturado (camas ocupadas en terapia UTI), y además con personal de salud que viene enfrentando un año de pandemia, con la angustia y el cansancio que representa enfrentar el estrés continuo de hacer todo por salvar vidas, ahora la de grupos etarios que incluye adultos jóvenes”, reflexiona Biglione.
“Haber llegado a 35 mil casos por día sobresatura el sistema de salud. Como se sabe, éste es un sistema de salud muy débil, que en los últimos 50 años no se hizo mucho para actualizarlo, por lo menos el de salud pública. Entonces nos vimos en frente de una pandemia con un sistema de salud muy antiguo”, dice a Infobae el infectólogo Ricardo Teijeiro.
El tema de la saturación de camas de terapia intensiva es realmente preocupante. Según el último parte son 6802 los pacientes que están internados en la unidad de terapia intensiva (UTI). La ocupación de camas a nivel nación es del 76,2% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 77,5%. “La saturación hace que creamos más camas. Tenemos más camas de terapia intensiva pero en otros sectores, como en la guardia, la unidad coronaria. No está tratado por médicos especialistas en el área. Y eso es un problema”, dice Teijeiro.
Sobre el equipo de salud, destaca: “No hubo quejas, lo único que hizo el sistema de salud fue trabajar y ponerse al frente de esta pandemia”
Mientras tanto el Ministerio de Salud de la Nación observa con preocupación la ocupación de camas de las Unidades de Cuidados Intensivos públicas y privadas de todo el país, que sigue siendo muy alta -algunas están al borde de la saturación- mientras la curva de casos diarios sigue muy alta. Los porcentajes, salvo en algunas excepciones, corresponden a pacientes internados por complicaciones derivadas del COVID-19 y otras patologías. Santa Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, San Juan, Río Negro, Tucumán, San Juan y Neuquén, son las provincias más complicadas. A ellas hay que agregarles los distritos bonaerenses que forman parte de la región del AMBA.
3. Nuevas variantes
El Ministerio de Salud de Nación, a través del Instituto ANLIS MALBRAN, confirmó hace dos semanas el diagnóstico de SARS-CoV-2 con secuenciación de variantes prioritarias en tres viajeros, en dos casos se trató de las variantes B.1.617.2 y B.1.617.1 (originariamente aislada en India) y en un tercero de la variante B.1.351 (originariamente aislada en Sudáfrica). A esto se le suma la andina, británica y la de Manaos.
¿Muere más gente de la que se contagia hoy en Argentina? El estrés sanitario y la circulación de cepas de mayor contagiosidad aparecen como variables a tener en cuenta. “Se considera que las nuevas variantes son más contagiosas pero no necesariamente más letales. Lo que esperábamos era más mortalidad por más contagiosidad. Las nuevas variantes que llamamos “preocupantes” parecen tener mayor incidencia en la gente más joven y en éstas ser más agresivas. Obviamente en la medida que se tense el sistema sanitario la mortalidad puede subir de manera significativa”, expresó en una nota reciente a este medio, Jorge Levalle, médico Infectólogo del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología”.
“Es una carrera entre el virus y la vacuna. Es evidente el impacto en el sistema de salud que estamos viendo con la circulación de las nuevas variantes de preocupación. De esta segunda ola. Estás variantes son mucho más contagiosas y se ha publicado que la de Manaos pude causar mayor severidad en casos de reinfección”, dice Biglione. Y resalta: “Las nuevas variantes al ser mucho más contagiosas con mayor transmisibilidad hace que tengamos un crecimiento muy rápido de casos”.
4. Relajamiento, agotamiento y falta de testeos
Alberto Fernández decretó el jueves pasado un confinamiento estricto por primera vez en el año luego que por tercer día consecutivo se reportaran más de 35.000 contagios diarios y se dispararan las cifras de muertos por coronavirus.
“Estamos viviendo el peor momento desde que comenzó la pandemia… estamos teniendo la mayor cantidad de casos y fallecidos, debemos asumir seriamente lo crítico de este tiempo y no naturalizar tanta tragedia”, dijo el Presidente en un mensaje difundido por cadena nacional.
La gente está cansada y ante el tiempo trascurrido, comienza a salir a la calle. O no usa bien el barbijo. Lavarse las manos sigue siendo, ante la falta de vacunas, un hecho muy importante que no todo el mundo recuerda. Estas cuestiones, más las reuniones sociales clandestinas, hacen que el número de contagios crezca. “El relajamiento se da además por el cansancio y necesidad de las actividades que tengan que ver con la parte económica y social”, reflexiona a infobae Martín Hojman, infectólogo. “Esto es un tema inevitable que va por fuera de la no conciencia de la gente”, agrega.
De Vedia opina que no se trata de que la gente no cumpla las normas: “La población hace lo que puede. Está agotada y tiene que trabajar. La situación económica tiene que ver con ese cansancio del argentino. Obviamente se nos están escapando varios casos y eso es por la falta de testeos. No estamos haciendo una buena política de testeos”
“Un diagnóstico precoz y el seguimiento de las personas positivas, es imprescindible; tengan o no fiebre la medición de saturación de oxígeno aunque no haya sensación de falta de aire es una alarma para saber cómo está evolucionado el paciente. La atención domiciliaria, es una herramienta clave para alivianar el sistema y salvar vidas”, finaliza Biglione.
SEGUIR LEYENDO