noticias

Efemérides de marzo en México: qué días y a quiénes recordamos en el mes

Efemérides en México. (Ilustración: Jovani Pérez/Infobae)

Marzo fue el contexto bajo el cual sucedieron pactos de autonomía. Las repercusiones de estos tratados conformaron algunos conceptos de nación moderna, los mismos que en la actualidad se recuperan para explicar cómo ha cambiado México.

Conmemorar las fechas en las que ocurrieron eventos trascendentes, también permite conocer la historia del país. Los hechos de un contexto anterior son las que dan sentido al presente y marcan la fecha en que sucedieron. Debido a su trascendencia, los grandes cambios sociales ocupan un espacio en la memoria colectiva.

Recordar el pasado es una forma de mantener vigentes las herencias culturales, incluso las que han sido registradas hace siglos atrás. Los vestigios de la historia se mantienen vivos con las conmemoraciones, por eso te decimos cuáles son las fechas a recordar para este mes.

Efemérides de marzo

1 de marzo: en 1854, fue proclamado el Plan de Ayutla contra Santa Anna, quien ya se había reelegido ocho veces.

En 1952, murió Mariano Azuela, autor de la novela Los de abajo.

2 de marzo: en 1825, murió Josefa Ortiz de Domínguez. La insurgente es considerada una heroína de la independencia.

En 1897, falleció Guillermo Pietro. El poeta y periodista forma parte de la Rotonda de los Hombres Ilustres.

En 1959, Canal 11 inició su primera transmisión televisiva.

3 de marzo: en 1869, fue fundada la Universidad de Hidalgo.

En 1935, se inauguró la Universidad Autónoma de Guadalajara. La institución fue la primera de carácter privado en el país.

4 de marzo: en 1523, llegó a Oaxaca el conquistador Pedro de Alvarado.

En 1924, murió Manuel Flores. El doctor y pedagogo ganó las Palmas Académicas y la Legión de Honor.

5 de marzo: Día Internacional de la Eficiencia Energética.

En 1876, se celebró el primer Congreso Obrero Mexicano en la Ciudad de México.

En 1970, entró en vigor el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.

6 de marzo: en 1836, las tropas de Antonio López de Santa Anna tomaron “El Álamo”.

En 1946, falleció Antonio Caso, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El filósofo combatió el positivismo, la corriente oficial de la educación porfiriana.

7 de marzo: en 1913, murió Abraham González. El revolucionario maderista fue ejecutado por las tropas huertistas.

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.

9 de marzo: en 1839, México y Francia firmaron el tratado de paz para terminar con la Guerra de los Pasteles.

En 1923, se conformó la Confederación Nacional Agraria, la primera organización campesina.

10 de marzo: en 1911, el revolucionario Emiliano Zapata se levantó en armas para continuar con el movimiento de Francisco I. Madero.

11 de marzo: en 1916, fue elegido Venustiano Carranza como primer jefe del Ejército Constitucionalista.

En 2011, surgió el premio Rosario Castellanos para reconocer la trayectoria cultural de las autoras.

12 de marzo: en 1812, nació Ignacio Comonfort. El militar liberal luchó contra los franceses y estadounidenses cuando invadieron México.

13 de marzo: en 1325, el imperio azteca fundó la Gran Tenochtitlán. La ciudad era la capital del pueblo y fue destruida durante la conquista española.

14 de marzo: en 1565 falleció Vasco de Quiroga, benefactor de los indígenas.

En 1558, la guardia del palacio de gobierno de Guadalajara tomó prisioneros a Benito Juárez y a sus ministros. Fueron salvados por las palabras de Guillermo Prieta, quien instó a los militares a soltar las armas.

15 de marzo: Día Mundial de los Derechos del Consumidor.

En 1778, Fernando Manginio fundó la Escuela de Grabado de la Casa de Moneda.

16 de marzo: en 1910, falleció Juan de Dios Peza, escritor y fundador de la primera Sociedad de Autores Mexicanos.

En 2006, se inauguró la Biblioteca José Vasconcelos.

17 de marzo: en 1821, se publicó el Plan de Iguala. El documento declaraba la Independencia de México y proponía la monarquía constitucional como régimen político.

18 de marzo: en 1938, el expresidente Lázaro Cárdenas emitió el decreto para expropiar el petróleo mexicano.

expropiación petrolera
El expresidente Lázaro Cárdenas impulsó la expropiación petrolera con el objetivo de beneficiar a la economía mexicana. (Foto: Twitter/@poli_palomilla).

En 1824, se fundó Puebla.

19 de marzo: en 1959, se inauguraron las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en Zacatenco.

En 1985, falleció Jesús Reyes Heroles, historiador y político mexicano miembro de la Academia Mexicana de la Historia.

20 de marzo: en 1911, nació Pedro García Robles, ganador del Premio Nobles de la paz.

En 1928, nació Inés Arredondo, la autora de Los contemporáneos.

En 1858, el presidente Juárez y su gabinete salen de Guadalajara a Veracruz, donde establecen el gobierno y expiden las Leyes de Reforma.

21 de marzo: Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

Día Internacional de los Bosques.

Día Internacional del Síndrome de Down.

Día Internacional del Nowruz.

Día Internacional de la Poesía.

En 1806, nació el expresidente Benito Juárez. El exmandatario pasó a su historia por buscar la autonomía del país.

En 1843, falleció Guadalupe Victoria, primer presidente de México.

22 de marzo: Día Mundial del Agua.

En 1863, falleció Miguel Lerdo de Tejada, abogado liberal y coautor de las Leyes de Reforma.

En 1872, nació el director de cine, Salvador Toscano. Fue pionero en la producción cinematográfica nacional.

23 de marzo: Día Meteorológico Mundial.

En 1994, murió Luis Donaldo Colosio, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia de la república.

En 1936, se fundó la Escuela Nacional de Educación Física.

24 de marzo: Día Mundial de la Tuberculosis.

En 1829, nació Ignacio Zaragoza. El general luchó en la batalla de puebla el 5 de mayo de 1862.

En 1982, un incendio destruyó la Cineteca Nacional. Se perdieron más de seis mil cintas cinematográficas.

25 de marzo: en 1825, se integra la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con lo que se integran plenamente los tres poderes de la Unión.

En 1918, nació la poetisa Emma Godoy.

En 1926, el poeta Jaime Sabines nació.

26 de marzo: en 1913, fue promulgado el Plan de Guadalupe, redactado por Venustiano Carranza con el fin de desconocer el gobierno de Victoriano Huerta.

27 de marzo: Día del Trabajador Universitario.

En 1847, las fuerzas invasoras estadounidenses tomaron el puerto de Veracruz.

28 de marzo: en 1944, se fundó la Hemeroteca Nacional.

29 de marzo: en 1933, el Congreso de la Unión aprobó una enmienda a la Constitución para prohibir la reelección de los presidentes y gobernadores.

En 1912, Francisco I. Madero se reunió con los editores de diversos diarios para reafirmar la libertad de prensa.

30 de marzo: Día Internacional de las trabajadoras del Hogar.

En 1823, Agustín de Iturbide es desterrado de México.

En 1938, se fundó el Partido de la Revolución Mexicana. Años después cambió su nombre a Partido Revolucionario Institucional.

31 de marzo: en 1914, nació Octavio Paz, ganador del Premio Nobel de Literatura.

En 1823, Guadalupe Victoria asumió el supremo poder ejecutivo.

Otras celebraciones mexicanas

México ha contado su camino a la democracia por medio de tratados. En años posteriores, la imprenta se unió a esta causa con las impresiones de reformas constitucionales. En este proceso, los libros de historia registraron cada punto de inflexión de la evolución del país; por eso, la cultura mexicana se reúne en el Palacio de Minería a festejar su bagaje literario.

En la Feria de Libro, los lectores conocen novedades editoriales en el país y acceden a libros escritos por los historiadores que han narrado los momentos más importantes de la sociedad. Los primeros días de marzo culmina esta festividad a la literatura, con la visita de autores y otros íconos de las artes en México.

Feria Internacional del Libro (Foto: Cuartoscuro)
La Feria Internacional del Libro es un espacio para acercar la literatura a los mexicanos. (Foto: Cuartoscuro) (Pedro Anza/)

Además de incentivar la lectura, este mes se aprovecha para divulgar las tradiciones prehispánicas. En la Feria Internacional Mesoamericana de Tapachula, festejada a finales de marzo, los visitantes preservan las tradiciones de esta región. En este encuentro, surge un intercambio cultural entre poblaciones de Chiapas y con países vecinos del sur. Desde mercados de artesanías hasta exposiciones agrícolas, la festividad ofrece un exploración a las prácticas de los pueblos originarios que perduran hasta el presente.

Efemérides, ¿para qué?

Una efeméride es un acontecimiento relevante escrito para ser recordado, celebrado o conmemorado en un determinado día. Éstas pueden estar clasificadas como históricas, hagiográficas (que está relacionado a los santos); vexilológicas (relacionado a las banderas); patrias, natalicios, entre otras.

La palabra “efeméride” viene del griego “ephémeros” que significa “diario”, así como del latin “ephemeris” que quiere decir “calendario” “narración de cada día”, es decir, alude a un acontecimiento que ocurrió en determinada fecha, un hecho que sigue siendo recordado cada año.

De acuerdo con María Elena Pensiero y Graciela Gómez en el texto Efemérides: memoria y olvido. Apuntes para su resignificación, de la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, cientistas sociales consideran que cuestiones como la identidad y el pasado han constituido una vía para “exhumar hechos y personas que están en peligro de caer en el olvido y de este modo otorgarle sentido al presente”.

Sin embargo, las investigadoras señalan que hay quienes también critican que se busque usar el discurso oficial para construir una narrativa de conmemoración de ciertas fechas o personajes para buscar su legitimación.

El debate sobre la reconstrucción de la memoria histórica remonta a las últimas décadas del siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.

El historiador francés Pierre Nora afirmó que la memoria está “sometida a la dialéctica del recuerdo y del olvido, ignorante de sus deformaciones sucesivas, abierta a todo tipo de uso y manipulación. A veces permanece latente durante largos periodos, para luego revivir súbitamente”.

Mientras que el psicólogo y sociólogo Maurice Halbwachs apuntaba que el hombre, para evocar su pasado, necesita acudir a los recuerdos de los otros, por lo que requiere una memoria personal, social, autobiográfica y colectiva.

Seguir leyendo:

Otras efemérides

El santo del día

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior